lunes, 14 de abril de 2014

Diferencia entre acciones y participaciones

¿Todavía no sabes si optar por una SA o una EIRL? ¿Sigue leyendo! 

La SA, SRL y la  SAC se dividen en acciones.

¿Qué implica dividir mi empresa en acciones? 

Implica que el dueño de las mismas es responsable y beneficiario de manera proporcional a la cantidad de acciones que posea, su renta es variable, y tiene derechos económicos y políticos.

-Derecho a votar en las Juntas generales de accionistas, y cada acción vale un voto, por lo que el rumbo que toma la empresa recae en los accionistas mayoritarios
-Derecho de información
-Derecho a impugnar los acuerdos sociales
-Derecho a percibir dividendos 

-Derecho a participar en el patrimonio resultante de la liquidación de la empresa

¿Qué las diferencia de las participaciones?

Bueno, estas solo las emiten las EIRL y no son libremente transmisibles como las acciones, sino que necesita de una autorización del resto de propietarios para venderlas.



domingo, 13 de abril de 2014

Tipos de persona jurídica

Existen cuatro opciones, y en ninguna de ellas se responde con su patrimonio personal, sino que cualquier ganancia o pérdida se responde de acuerdo al número de acciones con que se cuente.


En la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) es una sola persona la que se responsabiliza por la misma, quien es el titular y designa a un gerente.

La Sociedad Anónima (SA) puede tener entre dos y 750 miembros. Su capital social se divide en acciones, y los miembros son dueños de ellas.

La Sociedad Anónima Cerrada (SAC) puede conformarse con un mínimo de dos personas y un máximo de 20. Existen tres órganos administrativos: una gerencia, un directorio de al menos tres personas y la junta general de accionistas.

La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (SRL) también puede  tener entre dos y 20 personas, pero el capital se divide en participaciones, y los órganos administrativos son la gerencia y la junta general de socios.



Para descubrir la diferencia entre acciones y participaciones, ¡no te olvides de leernos mañana!

sábado, 12 de abril de 2014

Formalización de una empresa: ¿persona natural o jurídica?

¡Buenos días! Esta semana entrante será dedicado a las personas que aún no cuentan con una empresa pero que quieren iniciar con una, o a las que tiene una en funcionamiento, pero quieren formalizarla.
Para iniciar una empresa formal debemos tomar una serie de decisiones entre la variedad de opciones que se nos presentan, así que para eso, te explicaremos con detalle cada paso del camino que debes recorrer.

¿Me inscribo como persona natural o jurídica?

¿Dudas? Es natural. A continuación, los pros y contras de cada uno de ellos.

Persona natural:

¿Qué significa? Significa que eres 100% responsable de tu empresa. Esto abarca ganancias y pérdidas. Es decir, si tienes alguna deuda, las pagarás de tu bolsillo. Necesitas un Registro Único de Contribuyentes (RUC) como control de impuestos, y los trámites se realizan en la municipalidad. Como es de una sola persona, y también se utiliza para profesionales independientes, el descuento por impuestos es menor (según tus ingresos).

Persona jurídica:

Aquí, puesto que más de una persona es parte de la empresa, la responsabilidad es compartida y las pérdidas solo pueden ser pagadas con el patrimonio de la empresa, es decir, no se ve comprometido el patrimonio personal de sus miembros. Puesto que es oficialmente una organización (persona jurídica) cuenta con más y mejores oportunidades de financiamiento, pues es más confiable. Los trámites se realizan en los Registros Públicos, la Sunat y la Municipalidad de su distrito.
¿Prefieres inscribir a tu empresa como persona jurídica y no sabes con qué tipo registrarla (EIRL, SRL, SAC)? ¡Mañana te lo contamos!


jueves, 10 de abril de 2014

Alianzas estratégicas entre pymes

¿Qué son?

Las alianzas estratégicas son acuerdos cooperativos entre dos o más empresas que buscan alcanzar beneficios que no podrían alcanzar por sí solas, y tener mayor peso en el mercado ante la competencia. Se puede dar entre empresas de productos complementarios (una panadería y una quesera) o incluso, del mismo producto.

¿En qué me puede beneficiar?

La filosofía que teóricamente  mueve a estas alianzas es la de ganar-ganar. Cada una encuentra en la otra lo que le falta a su empresa para poder tener un mejor desarrollo.
Los beneficios prácticos serían: mayor rapidez en las operaciones, mayor aprovechamiento de las tecnologías, el asumir riesgos compartidos, reducción de costos en los procesos, el incremento de la cartera de clientes, el acceso a nuevos mercados y una mayor presencia en el mercado frente a la competencia.

¿Cuál es el “pero”?

Pero…
En todo asunto que implique consenso siempre van a existir desacuerdos, y las alianzas estratégicas no son la excepción. Las amenazas a las alianzas estratégicas, son los conflictos de control, en el que cada uno busca dirigir y jalar para su lado. Otra sería, la desconfianza y falta de cooperación entre los miembros. También la afecta la falta de visión, el que los objetivos a alcanzar no esté bien definidos. Por último, podemos indicar que la alianza puede estar mal hecha desde el inicio, así que si queremos hacerla, tenemos que elegir con quien se va a realizar.